Cochrane 635, of. 903 Torre B, Edificio Centro Plaza, Concepción

41 285 5967

contacto@urbani.cl

Última Actualización: julio 27, 2025

Plan Regulador Comunal: Una herramienta para el desarrollo Urbano en Chile

Suscríbete a nuestro blog

Optimiza la búsqueda de la propiedad de tus sueños y elige la mejor en el mercado inmobiliario

La planificación urbana bien concebida y administrada tiene el poder de mejorar las perspectivas económicas de sus habitantes, promueve la productividad y es capaz de aliviar la pobreza.

Una herramienta para el desarrollo urbano implementada en Chile, y que ha dado muy buenos resultados, es el Plan Regulador Comunal. Quédate aquí para que conozcas de qué se trata, cómo está estructurado, por qué debes conocerlo y otros detalles relacionados con su proceso de aprobación.

¿Qué es un Plan Regulador Comunal?

El Plan Regulador Comunal consiste en una herramienta jurídica o Instrumento de Planificación Territorial (IPT). Aquí se define cómo está estructurado el espacio público y privado dentro de determinada área urbana.

Tal como su nombre lo indica, regula y establece sus propias reglas en lo que respecta al uso del suelo y las condiciones para el desarrollo de las diferentes edificaciones. Además, delimita los espacios públicos, áreas verdes, protección de los patrimonios y afines.

Si estás pensando en comprar una casa o departamento en Chile, es necesario conta con la asesoría de un profesional. Luego de este paso, sera necesario que accedas al plan regulador comunal para que te apoyes en los mejores expertos en inversión inmobiliaria.

Nota:Es muy importante que verifiques si el proyecto inmobiliario que tienes en mente está enmarcado en el ordenamiento jurídico vigente sobre urbanismo y construcciones.

¿Para qué sirve?

El Plan Regulador Comunal tiene como objetivo principal dar un orden al crecimiento que se produzca en las localidades urbanas. Asimismo, ofrece información relevante sobre la normativa que hay que aplicar en cuanto a usos, formas y condiciones de construcción en determinada localidad.

Vale destacar que las obras de construcción llevadas a cabo en una ciudad se producen gracias a la voluntad y el esfuerzo de los diferentes actores públicos y privados. Por lo tanto, dicho programa facilita la óptima administración del territorio comunal.

Estructura de Plan Regulador Comunal

En conformidad al Artículo N° 42 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, el Plan Regulador Comunal estará compuesto por: 

  • Una memoria explicativa. 
  • Un estudio de factibilidad. 
  • Una ordenanza local. 
  • Los planos. 

De igual modo, será necesario incluir los siguientes criterios:

Criterio de Urbanización

En el proyecto se establecen las vías estructurantes, calles principales, anchos mínimos, vialidad existente y proyectada. Asimismo, será necesario diferenciar las áreas urbanas de las comunales y fijar los límites respecto a las construcciones que se pretenden desarrollar.

Criterio de Uso del Suelo

En esta sección se establece una zonificación para proceder a compatibilizar los tipos de uso que están permitidos según el efecto que puedan producir. Se normarán como residenciales, de equipamiento, para actividades productivas, infraestructura, espacios públicos o áreas verdes.

Criterios de Edificación

Se estipulan los criterios de edificación en cuanto a los sistemas de aislamiento, las alturas máximas permitidas, el coeficiente de constructibilidad y de ocupación. Igualmente, en esta categoría se incluye la superficie predial mínima, los distanciamientos, las densidades y afines.

Zonificación y normas específicas

Aquí será necesario especificar cuáles son las áreas restringidas, de alto riesgo o de peligro potencial para la población según las normas urbanísticas. Por ejemplo, las propensas a inundaciones, avalanchas, derrumbes o a causa de la actividad humana.

Punto de Vista de la Situación Comunal

Durante el proceso de creación o actualización de este tipo de proyectos será necesario tener en consideración el punto de vista de la situación comunal. La participación ciudadana ayuda a las comunas de Chile.

Los ciudadanos ofrecen información relevante y, por lo general, tienen una visión de la comuna en el futuro. Se recomienda activar los mecanismos participativos y promover la interacción comunitaria y social.

¿Cómo es el proceso de aprobación de un Plan Regulador Comunal?

El proceso de aprobación de un Plan Regulador Comunal sigue varias etapas:

  • Ajuste, diagnóstico y alternativas: Contempla estos aspectos:
    • Ajuste metodológico.
    • Levantamiento de información territorial.
    • Diagnósticos.
    • Inicio del proceso Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
    • Entrevistas a actores claves.
    • Alternativas de estructuración.
    • Diagnóstico ambiental estratégico.
    • Talleres para la selección de alternativas.
    • Propuesta de imagen objetivo.
  • Imagen objetivo: Se procede a la tramitación de la imagen objetivo, audiencias públicas, exposición de alternativas y aprobación del concejo.
  • Anteproyecto: En esta etapa nace el anteproyecto y se realizan todos los talleres de análisis que sean necesarios para su formulación.
  • Informe ambiental: Tramitación del respectivo informe.
  • Aprobación: Se aprueba el proyecto propuesto y es el momento idóneo para presentar la exposición del informe ambiental.

Interesado en conocer las últimas actualizaciones de los Planes Reguladores Comunales

Si estás pensando en adquirir una vivienda, te conviene conocer las últimas actualizaciones de los Planes Reguladores Comunales. Esto es muy pertinente para que tengas a mano información oportuna sobre cómo será el desarrollo futuro en determinada localidad.

Conoce el Plan Regulador Comunal de Concepción o cualquier otra zona geográfica de tu interés y descubre detalles reveladores. Por ejemplo, las condiciones de edificación, las vialidades existentes y propuestas, los límites urbanos, los servicios básicos, las áreas de riesgo y muchos más.

Post recientes

2025.10.15
Noticias Urbani
Expo Real Estate Chile 2025 llega a Santiago de Chile con la participación de Urbani
2025.10.13
Guía del Comprador
¿Cuál es la mejor orientación para un departamento en Santiago?
2025.10.13
Guía del Comprador
¿Quienes no pueden postular a los subsidios habitacionales en Chile?

Tabla de Contenidos

Post relacionados

Finanzas y legales

¿Cuánto se demora en entregar una casa después de firmar escritura en Chile?

Conoce más

Finanzas y legales

Pie para un departamento ¿Qué es y cómo calcularlo?

Conoce más

Finanzas y legales

Conoce todo los requisitos para inscribir una propiedad en Chile

Conoce más

Proyectos y propiedades en venta

En Verde

Condominio

Mirador Pelluco

Puerto Montt

Para precios de lanzamiento
inscríbete aquí

Segundo Semestre 2027
Ver proyecto
En Verde

Condominio

Los Peumos

Penco

Desde UF 2.130

Segundo Semestre 2027
Ver proyecto
Entrega Inmediata

Edificio

Rozas 677

Concepción

Desde UF 2.390

Segundo Semestre 2025
Ver proyecto
DS1 Tramo 3
Entrega Inmediata

Condominio

Vista Chinquihue

Puerto Montt

Desde UF 2.000

Segundo Semestre 2023
Ver proyecto
En Blanco

Edificio

Vista Parque

Concepción

Para precios de lanzamiento
inscríbete aquí

Primer Semestre 2028
Ver proyecto
En Blanco

Edificio

Plaza El Roble

Chillán

Desde UF 1.970

Segundo Semestre 2027
Ver proyecto

Tus datos han sido enviados con éxito.

Muchas gracias por contactarnos, estaremos contigo a la brevedad

Cotiza este proyecto completando los datos a continuación


Tus datos han sido enviados con éxito.

Muchas gracias por contactarnos, estaremos contigo a la brevedad