El subsidio a la vivienda es, sin duda, una de las vías más importantes que existen en Chile para poder tener un hogar. De acuerdo con las cifras oficiales del Centro de Estudios del MINVU, el sistema de estos apoyos económicos mantiene una entrega continua de beneficios cada año, contando con datos que se actualizan constantemente hasta septiembre de este año.
Para el año 2025, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya ha preparado un calendario de vivienda bastante completo, que abarca varios llamados para distintos tipos de ayuda, lo que muestra lo importante y vigente que sigue siendo este beneficio dentro del mercado de bienes raíces del país.
Si por casualidad eres una de las personas que ha recibido este apoyo del gobierno, o estás pensando en solicitarlo, es súper importante que te informes bien sobre todas las alternativas que tienes, como por ejemplo, la opción de poder transferir este beneficio.
¿Qué es un subsidio para vivienda?
Un subsidio habitacional es una ayuda financiera que el gobierno chileno proporciona a aquellos hogares que no disponen del dinero necesario para poder adquirir una casa propia.
Este respaldo del gobierno actúa como un extra al préstamo hipotecario, disminuyendo de forma importante la suma que las familias deben cubrir para lograr tener una vivienda.
La diferencia clave entre un subsidio de vivienda y un crédito hipotecario está en que el subsidio es un ingreso directo del Estado que no se devuelve, mientras que el crédito hipotecario es un préstamo del banco que se debe retornar con sus respectivos intereses.
Tipos de subsidios habitacionales disponibles
El sistema habitacional chileno ofrece diversos tipos de subsidios, siendo los más conocidos:
- Subsidio DS 1 tramo 2: Dirigido a familias de clase media con mayores capacidades de ahorro
- Subsidio DS 1 tramo 3: Orientado a familias de sectores medios emergentes
- Subsidio DS 19: Enfocado en familias de menores recurso c
Cada tipo de subsidio tiene requisitos particulares relacionados con el ahorro mínimo, acceso a financiamiento hipotecario, tramos de vulnerabilidad socioeconómica y documentación específica.
Te puede interesar el siguiente artículo: Diferencia entre los Subsidios DS1 y DS19: ¿Cuál es la mejor opción?.
¿Se puede traspasar un subsidio habitacional?
Así es, se puede hacer el traspaso de un subsidio habitacional, aunque hay una restricción clave en las leyes actuales. El Decreto Supremo N° 1 del año 2011, emitido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo deja claro en el artículo número 29 de su reglamento.
¿A quiénes puedo transferir este beneficio?
Profundizando un poco más, el artículo 29 dicta precisamente a quiénes podemos hacer este traspaso del beneficio, diciendo lo siguiente: «Siempre se permitirá la cesión del subsidio a los esposos o parejas que hayan formalizado su convivencia«.
Esta condición está bien clara en las normas del sistema habitacional chileno y se debe a que este programa de ayuda a la vivienda tiene un enfoque familiar. Por otro lado, la respuesta es directa y no se puede ceder este beneficio a:
- Hijos o sus descendientes
- Padres u otros parientes cercanos
- Hermanos u otros parientes no directos
- Personas ajenas sin lazos familiares
- Parejas que no hayan legalizado su unión
Esta limitación responde a cómo está pensado el programa, que considera al matrimonio y la unión civil como los principales grupos que pueden recibir la ayuda estatal para la vivienda, según lo que indica el Decreto Supremo N° 1 del año 2011.
¿Qué implica ceder el subsidio habitacional?
Cuando decides ceder tu subsidio habitacional a tu cónyuge, se producen varios cambios importantes:
- Cambio de propietario legal: Tu cónyuge asume el rol de comprador principal del inmueble y será quien rubrique la escritura de compraventa. En términos legales, esto implica que se convierte en el dueño de la vivienda adquirida.
- Transferencia de recursos: Adicionalmente al subsidio, tienes la opción de transferir los ahorros a una cuenta de ahorro, así todos los recursos destinados a la vivienda pasan a la titularidad de tu pareja.
- Responsabilidad crediticia: El cónyuge que recibe el subsidio se responsabiliza de administrar y conseguir el crédito hipotecario indispensable para cubrir la totalidad del financiamiento de la vivienda.
Ventajas y consideraciones importantes
Este traspaso puede resultar particularmente ventajoso cuando:
- Existe una separación de bienes dentro del matrimonio
- Uno de los cónyuges tiene un historial crediticio más sólido
- Se pretende mejorar la administración financiera del hogar
- Hay implicaciones fiscales particulares a considerar
No obstante, resulta fundamental sopesar a fondo la situación familiar en su conjunto antes de tomar esta determinación, evaluando factores como la solidez laboral, la capacidad de afrontar los pagos y las previsiones económicas a futuro.
¿Y qué ocurre si no llego a usar mi subsidio habitacional?
Los subsidios cuentan con fechas límite indicadas por las normas, por lo que es importante recordar que no duran para siempre y hay que usarlas antes de que se venzan, para no perderlas.
Si no usas tu beneficio de vivienda en el tiempo dado, esto es lo que puede pasar:
- Se pierde el beneficio: El subsidio se cancela solo y tienes que regresarlo para que otra familia que está esperando lo pueda usar.
- Se pierde el ahorro: A veces, también podrías perder algo o todo el dinero que juntaste en tu cuenta de ahorros para la casa.
- Volver a empezar: Tendrás que volver a aplicar, cumpliendo con todo desde el principio, lo que puede llevar bastante tiempo.
- Afecta a otros: Si no usas el beneficio, perjudicas a otras familias que hubieran podido recibir el subsidio en tu lugar.
Obtén el financiamiento necesario para comprar tu casa o departamento
Para maximizar las posibilidades de éxito en la compra de una casa o departamento en Chile, es fundamental desarrollar una estrategia integral que combine:
- Subsidio habitacional + crédito hipotecario: Esta combinación representa la fórmula más común y efectiva. El subsidio cubre una parte del valor de la vivienda, mientras que el crédito hipotecario financia el saldo restante.
- Optimización del ahorro: La cuenta de ahorro para la vivienda debe mantenerse y aumentarse según las posibilidades familiares, ya que representa un aporte propio fundamental para acceder al crédito hipotecario.
- Evaluación del mercado inmobiliario: Es importante analizar las opciones disponibles en diferentes zonas y tipos de proyectos inmobiliarios para encontrar alternativas que se ajusten al presupuesto disponible.
Preguntas frecuentes
¿Puedo transferir a hijos o familiares directos?
No, la normativa establece claramente que solo es posible la transferencia entre cónyuges.
¿Qué pasa si me separo después de la transferencia?
La transferencia es definitiva y no se revierte por separación matrimonial. El cónyuge receptor mantiene la titularidad del subsidio y la propiedad.
¿Afecta mi historial crediticio la cesión?
La cesión transfiere todas las responsabilidades al cónyuge receptor, por lo que tu historial crediticio no se ve afectado por el crédito hipotecario posterior.
¿Dónde encontrar opciones de vivienda con los subsidios DS19?
En Urbani, dentro de nuestra selección, podrás descubrir nuestras viviendas con subsidio ds19, como también contamos con proyectos inmobiliarios con subsidio DS1 Tramo 2 y proyectos inmobiliarios con subsidio DS 1 Tramo 3 para conseguir tu nuevo hogar con nosotros.
Conclusión
La transferencia de un subsidio habitacional es una opción útil que puede optimizar el uso de este beneficio según las necesidades específicas de cada familia. Sin embargo, sólo es posible entre cónyuges y requiere una evaluación cuidadosa de todas las implicaciones legales y financieras.
La clave del éxito está en comprender completamente el proceso, evaluar correctamente la situación familiar y contar con asesoría profesional especializada que garantice el óptimo uso del subsidio habitacional dentro de los plazos establecidos.
Recuerda que el subsidio habitacional tiene vigencia limitada, por lo que es fundamental actuar con prontitud y eficiencia para materializar tu sueño de tener casa propia en el mercado inmobiliario chileno.