En el corazón del sur de Chile se encuentra una de las regiones más fascinantes y naturalmente diversas del país. La Araucanía es una región, conocida como la tierra del pueblo mapuche, se alza como un verdadero paraíso volcánico donde la naturaleza despliega toda su magnificencia a través de lagos cristalinos, volcanes activos, bosques milenarios y termas naturales.
Su paisajes lo convierten una región única que está acompañada de volcanes, lagos, parques nacionales y termas, es un destino ideal para el turismo de aventura, la conexión con la cultura mapuche y el descanso en plena naturaleza.
La Araucanía no es solo un destino turístico, es más que una experiencia transformadora que conecta a los visitantes con la esencia más pura de Chile.
¿Cómo se divide la región?
La región de La Araucanía presenta una organización territorial clara y bien estructurada que facilita tanto la administración como el desarrollo turístico e inmobiliario. La región está compuesta por las provincias de Cautín y Malleco.
División Administrativa
La Provincia de Cautín, con capital en Temuco, representa el corazón administrativo y cultural de La Araucanía. Alberga la capital regional, Temuco, que funciona como principal centro urbano y económico.
Esta provincia se distingue por su riqueza natural, incluyendo el imponente volcán Villarrica y numerosos lagos. Sus comunas incluyen Padre Las Casas, Lautaro, Perquenco, Vilcún, Cunco, Melipeuco, Curarrehue, Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Pucón y Villarrica, cada una con características propias que contribuyen a la diversidad regional.
Por otro lado, la Provincia de Malleco, en Angol como capital, constituye la zona norte de La Araucanía. Esta provincia se caracteriza por sus extensos bosques nativos, cordones montañosos y una fuerte presencia de la cultura mapuche.
Sus comunas incluyen Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén y Victoria. En conjunto, estas dos provincias componen las 32 comunas que forman esta fascinante región, cada una aportando elementos únicos al patrimonio natural y cultural de La Araucanía.
Actividades que hacer en la región Araucanía
La Araucanía es el paraíso de los amantes de la aventura y la naturaleza. Su diversidad geográfica permite disfrutar de experiencias únicas durante todo el año, desde deportes extremos hasta relajantes momentos en aguas termales.
Turismo en las montañas
Como primera parada para apreciar el paisaje volcánico que tiene esta región, tenemos la escalada al Volcán Villarrica, también conocido como Ruka Pillán («casa del pillán» en mapudungún), que es una experiencia inolvidable. Podrás ascender a través de hermosos paisajes nevados.
Como segunda parada podrás participar del ascenso al Volcán Villarrica, uno de los volcanes activos de la región. En esta instancia podrás escalar hasta su cráter, y adicionalmente también podrás practicar actividades en la nieve como snowboard cerca del Centro de Ski Villarrica-Pucón.
Por último, no te olvides de visitar los parques nacionales. Podrás encontrar más de 5 parques para visitar. Entre los parques que te recomendamos visitar están:
- Parque Nacional Conguillío: Uno de los parques más emblemáticos de Chile, con el Volcán Llaima, bosques de araucarias milenarias y lagunas de origen glaciar. Un destino perfecto para trekking y observación de fauna.
- Parque Nacional Huerquehue: Famoso por sus lagunas escondidas y senderos entre bosques de coigües y araucarias. El sendero a las Lagunas Verde y Toro es una de sus rutas más visitadas.
Deportes y turismo de la región Araucanía
Para los amantes de los deportes extremos acuáticos con un toque de adrenalina, podrán optar por disfrutar del rafting en el Río Trancura, ubicado al sur de la región.
Allí podrás elegir según tu nivel de experiencia entre los niveles intermedio o avanzado, con un costo aproximado de $25.000 pesos chilenos para el nivel intermedio, mientras que para quienes tienen mayor pericia, el precio puede oscilar alrededor de los $35.000 pesos chilenos.
En segundo lugar, para quienes disfrutan de visitar entornos naturales para relajarse, recomendamos los lagos Villarrica, Calafquén y Caburgua. En estos lagos podrás disfrutar de deportes acuáticos como el surf y el kayak.
Además, para aquellos que viajan a esta región buscando las famosas Termas de Huife ubicadas cerca del Río Liucura. En estas termas podrás relajarte con agua caliente entre 35° y 40°C proveniente de la zona termal.
Si buscas conocer un poco de la cultura local, no dudes en visitar Curarrehue, que se encuentra a 40 km de Pucón. En esta zona podrás disfrutar del turismo rural e indígena. Aquí conocerás las tradiciones ancestrales del pueblo mapuche, una de las poblaciones indígenas nativas más grandes del país.
¿Cómo se encuentra el desarrollo inmobiliario en la región de Araucanía?
El desarrollo inmobiliario en la Araucanía presenta un panorama dinámico y en constante evolución, impulsado por factores estratégicos que posicionan a la región como un polo de crecimiento en el sur de Chile.
Actualmente operan más 28 inmobiliarias en Temuco, desarrollando un total de 58 proyectos y 5.218 viviendas nuevas en oferta, tanto casas como departamentos, según un estudio de BMI. Esta cifra demuestra la vitalidad del sector y la confianza de los desarrolladores en el potencial de la región.
En las comunas de Pucón y Villarrica se ha experimentado una alta demanda de segundas viviendas, lo que ha atraído a más de 15.000 nuevos residentes solo en Pucón durante los últimos años.
Esta situación representa buenas directrices para crear nuevos proyectos inmobiliarios en Pucón y Villarrica, dando como resultado un mejor dinamismo del sector inmobiliario en la región.
Estrategia Regional de Desarrollo Araucanía 2040
El Gobierno Regional de La Araucanía presentó «Araucanía 2040», la estrategia regional de desarrollo que guiará el crecimiento económico, social y territorial de la región durante los próximos 15 años.
Más de dos mil personas participaron en noventa actividades territoriales, comunales y regionales para aportar en la elaboración de esta estrategia, asegurando que refleje las necesidades reales del territorio.
La estrategia se estructura en seis lineamientos: Identidad Regional; Ordenamiento Territorial y Sustentabilidad; Bienestar Social y Equidad Territorial; Institucionalidad, Gobernanza y Participación Activa; Competitividad y Dinamización Productiva; y Mejor Movilidad y Conectividad.
Conclusión
En conclusión, la región de La Araucanía se erige como un tesoro natural y cultural en el corazón del sur chileno. Con su impresionante geografía volcánica, lagos cristalinos y bosques milenarios, ofrece un escenario único donde la naturaleza y la cultura mapuche conviven en perfecta armonía.
Dividida en las provincias de Cautín y Malleco, la región presenta una estructura territorial bien definida que facilita tanto su administración como el desarrollo turístico. La diversidad de sus 32 comunas aporta riqueza cultural y paisajística a esta fascinante zona.
La Araucanía no es solo un destino para contemplar, sino también para vivir intensamente a través del turismo volcánico, deportes acuáticos, experiencias termales y encuentros con la cultura mapuche.
Su desarrollo inmobiliario muestra un panorama dinámico y prometedor con relación a las propiedades en Araucanía, respaldado por la estrategia regional «Araucanía 2040», que busca guiar su crecimiento de manera sostenible en los próximos años.
Este paraíso natural volcánico representa mucho más que un simple destino turístico; es una experiencia transformadora que conecta a los visitantes con la esencia más auténtica de Chile, donde cada rincón cuenta una historia diferente digna de ser descubierta.