Postular a una vivienda social en Chile implica entender los pasos que hay que seguir, que van desde reunir los documentos necesarios para los distintos subsidios de vivienda, hasta estar atento al cronograma de llamados que proporciona el MINVU a sus postulantes.
En donde cada subsidio tiene distintas características, lo que significa que los procesos de postulación no son iguales, sino que cambian dependiendo del subsidio que el solicitante elija, razón por la cual algunas de las postulaciones son rechazadas durante la verificación de los requisitos.
Durante este 2025, existen cuatro vías de postulación que permiten acceder a la compra de una vivienda en el país, de los cuales tenemos: el subsidio DS49, seguido por el subsidio DS1 en sus Tramos del 1 a 3, luego tenemos al subsidio DS 19 y por último al leasing habitacional como alternativa de financiamiento.
Por lo tanto, conocer bien el proceso de solicitud de cada subsidio de vivienda facilitará tu camino para conseguir una propiedad en Chile. Por ello, en esta nota de blog, te explicaremos los distintos procedimientos y cómo saber si cumples con los requisitos para postular a ellos.
¿A qué se define una vivienda social en Chile?
Antes de empezar a explicar los procesos de postulación de los diferentes tipos de subsidios habitacionales que se han descrito, es recomendable que primero sepas a qué se entiende por “vivienda social” en Chile, puesto que esta idea define qué bienes inmuebles pueden ser comprados a través de estos programas gubernamentales.
Por ende, una vivienda social son alternativas habitacionales proporcionadas por parte del Estado, donde estas unidades tienen apoyo financiero(subsidiadas) y están orientadas a familias que posean ingresos limitados o que no cuenten con los recursos necesarios para acceder a una vivienda por sus propios medios.
Esta solución habitacional que proporciona el gobierno chileno tiene como objetivo reducir el déficit habitacional y dar a cada hogar el derecho a poseer su propia vivienda, sin importar su situación financiera en la que se encuentre.
Procesos de postulación → Subsidio DS 19, DS 49, DS 1 y Leasing habitacional
Como se señaló antes, estos son los subsidios disponibles que se pueden obtener para adquirir una casa en Chile, aunque hay otros tipos de subsidios que se centran en realizar mejoras a una propiedad, así como algunos que están diseñados para el arrendamiento de una vivienda.
Cabe mencionar que estos subsidios habitacionales sólo pueden ser usados solo una vez, lo que significa que aquellos interesados en conseguir una segunda vivienda en Chile, no aplicaría y entraría dentro del listado de quienes no pueden postular a los subsidios habitacionales.
Con esta información entremos a detalles a los siguientes procesos de postulación:
Postulación → Subsidio DS 19[UF 1.200 a UF 2.600]
Entre los requisitos que deben cumplir para postular al subsidio DS 19 tenemos:
- Tener mínimo 18 años.
- Contar con la cédula de identidad vigente para postulantes de nacionalidad chilena.
- Para postulantes de nacionalidad extranjera se exigirá la cédula de identidad para extranjeros y contar con su residencia definitiva.
- Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH).
- No contar con una vivienda propia y no haber hecho uso de un subsidio habitacional con anterioridad.
- Contar con un ahorro mínimo en valores de UF.
- Tener a disposición una libreta de ahorro con el ahorro mínimo sugerido, no requiere antigüedad.
En cuanto al porcentaje de vulnerabilidad que pide el RSH y la cantidad mínima de ahorro, se explica a continuación:
| RSH | Ahorro mínimo |
| 50% | UF 30 |
| [ 50 – 90] % | UF 100 |
Por último, se especifica el valor máximo que se puede destinar a la vivienda, así como el monto máximo que abarca este subsidio, utilizando la siguiente ecuación:
% RSH + Ahorro mínimo + Valor máximo de la vivienda + Monto máximo del subsidio + Diferencia al contado o empleando crédito hipotecario.
| RSH | Ahorro mínimo | Valor máx de vivienda | Monto máx del subsidio | Diferencia |
| 50% | UF 30 | UF 1.200 | UF 800 | UF 370 |
| [ 50 – 90] % | UF 100 | [UF 1600 – UF 2.600] | [UF 250 – UF 400] | [UF 1.250 – UF 2.200] |
¿Qué pasos debes seguir para postular al subsidio DS 19?
El próximo paso, una vez que tengas bien definida la información sobre las cantidades que ofrece el DS 19, son los siguientes:
- Encuentra los proyectos inmobiliarios con subsidio DS 19 en la inmobiliaria de tu interés.
- Una vez tenga identificado el proyecto de tu agrado, no te olvides de verificar cuántas unidades hay disponibles.
- Luego procede a realizar la reserva de la propiedad escogida.
- Por último, no te olvides de solicitar el comprobante de inscripción al proyecto.
Postulación → Subsidio DS 49[UF 950 a UF 1.050]
Entre los requisitos que deben cumplir para postular al subsidio DS 49 tenemos:
- Tener mínimo 18 años.
- Contar con la cédula de identidad vigente para postulantes de nacionalidad chilena.
- Para postulantes de nacionalidad extranjera se exigirá la cédula de identidad para extranjeros y contar con su residencia definitiva.
- Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH).
- No contar con una vivienda propia y no haber hecho uso de un subsidio habitacional con anterioridad.
- Contar con un ahorro mínimo en valores de UF.
- Tener a disposición una libreta de ahorro con el ahorro mínimo sugerido, no requiere antigüedad.
En cuanto al porcentaje de vulnerabilidad que pide el RSH, se basa en la composición del grupo familiar y la cantidad mínima de ahorro, se explica a continuación:
| Grupo Familiar | Composición del Grupo | Tramo RSH | Ahorro mínimo |
| Si | 70% | 40% | [UF 10 a UF 15] |
| 30% | 90% | [UF 10 a UF 15] |
En casos especiales donde los postulantes pertenecen al grupo de adulto mayores, pueblos nativos o son viudos/as, se aplica una nueva distribución de la cual:
| Grupo Familiar | Postulación | Tramo RSH | Ahorro mínimo |
| No | Individual | 90% | [UF 10 a UF 15] |
¿Qué pasos debes seguir para postular al subsidio DS 49?
El próximo paso, una vez que tengas bien definida la información sobre las cantidades que ofrece el DS 49, son los siguientes:
- Encuentra los proyectos inmobiliarios con subsidio DS 49 en la inmobiliaria de tu interés.
- Revisa los cronogramas de llamadas para solicitar el subsidio DS 49 y comprueba si puedes optar por alguna de ellas; si no estás dentro de las fechas, tendrás que esperar con calma.
- De igual manera, puedes hacer este proceso vía online en el sitio web del MINVU y completar el formulario que tendrás disponible; presta atención en esta sección y complétalo con cuidado.
- Si tu postulación ha sido aceptada, recuerda descargar el documento que prueba que tu solicitud tuvo éxito, porque las inmobiliarias te pedirán este formulario como una prueba de verificación.
Postulación → Subsidio DS 1
Entre los requisitos para los sectores medio, el subsidio DS 1 se clasifica en tres tramos:
Postulación → Subsidio DS 1 Tramo 1 [UF 1.100 a UF 1.200]
Entre los requisitos que deben cumplir para postular al subsidio DS 1 Tramo 1 tenemos:
- Tener mínimo 18 años.
- Contar con la cédula de identidad vigente para postulantes de nacionalidad chilena, lo cual abarca al grupo familiar(máximo 10 integrantes).
- Para postulantes de nacionalidad extranjera se exigirá la cédula de identidad para extranjeros y contar con su residencia definitiva.
- Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH).
- No contar con una vivienda propia y no haber hecho uso de un subsidio habitacional con anterioridad.
- Contar con un ahorro mínimo en valores de UF.
- Tener a disposición una libreta de ahorro con el ahorro mínimo sugerido, la cual debe tener al menos 12 meses de antigüedad.
En cuanto al porcentaje de vulnerabilidad que pide el RSH para postulaciones individuales o en grupos familiares y la cantidad mínima de ahorro, se explica a continuación:
| Grupo Familiar | Postulación | Tramo RSH | Ahorro mínimo |
| No | Individual | 60% | UF 30 |
| Si | Familiar | 60% | UF 30 |
Postulación → Subsidio DS 1 Tramo 2 [UF 1.200 a UF 1.600]
Entre los requisitos que deben cumplir para postular al subsidio DS 1 Tramo 2 tenemos:
- Tener mínimo 18 años.
- Contar con la cédula de identidad vigente para postulantes de nacionalidad chilena, lo cual abarca al grupo familiar(máximo 10 integrantes).
- Para postulantes de nacionalidad extranjera se exigirá la cédula de identidad para extranjeros y contar con su residencia definitiva.
- Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH).
- No contar con una vivienda propia y no haber hecho uso de un subsidio habitacional con anterioridad.
- Contar con un ahorro mínimo en valores de UF.
- Tener a disposición una libreta de ahorro con el ahorro mínimo sugerido, la cual debe tener al menos 12 meses de antigüedad.
En cuanto al porcentaje de vulnerabilidad que pide el RSH para postulaciones individuales o en grupos familiares y la cantidad mínima de ahorro, se explica a continuación:
| Grupo Familiar | Postulación | Tramo RSH | Ahorro mínimo |
| No | Individual | 80% | UF 40 |
| Si | Familiar | 80% | UF 40 |
Postulación → Subsidio DS 1 Tramo 3 [UF 2.200 a UF 2.600]
Entre los requisitos que deben cumplir para postular al subsidio DS 1 Tramo 3 tenemos:
- Tener mínimo 18 años.
- Contar con la cédula de identidad vigente para postulantes de nacionalidad chilena, lo cual abarca al grupo familiar(máximo 10 integrantes).
- Para postulantes de nacionalidad extranjera se exigirá la cédula de identidad para extranjeros y contar con su residencia definitiva.
- Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH).
- No contar con una vivienda propia y no haber hecho uso de un subsidio habitacional con anterioridad.
- Contar con un ahorro mínimo en valores de UF.
- Tener a disposición una libreta de ahorro con el ahorro mínimo sugerido, la cual debe tener al menos 12 meses de antigüedad.
En cuanto al porcentaje de vulnerabilidad que pide el RSH para postulaciones individuales o en grupos familiares y la cantidad mínima de ahorro, se explica a continuación:
| Grupo Familiar | Postulación | Tramo RSH | Ahorro mínimo |
| No | Individual | 90% | UF 80 |
| Si | Familiar | 90% | UF 80 |
¿Qué pasos debes seguir para postular al subsidio DS 1?
El próximo paso, una vez que tengas bien definida la información sobre las cantidades que ofrece el DS 1, son los siguientes:
- Si tomaste la decisión de aplicar el Tramo 2, lo que necesitas hacer es encontrar proyectos inmobiliarios con subsidio DS1 Tramo 2, o si te interesa el Tramo 3, debes buscar proyectos inmobiliarios con subsidio DS1 Tramo 3 en las inmobiliarias que te interesen y en las que confíes.
- Confirma los días en los que tienes la posibilidad de postularse para los llamados del subsidio DS 1; te informamos que una de las fechas se acerca, del 18 de noviembre al 25 de noviembre.
- La forma de solicitar este subsidio para vivienda puede hacerse de forma online, automática o a través de la atención al ciudadano, en situaciones donde no se haya podido acceder por medios online o automáticos.
Postulación → Leasing habitacional [UF 1.000 a UF 2.200]
Entre los requisitos que deben cumplir para postular al leasing habitacional tenemos:
- Tener mínimo 18 años.
- Contar con la cédula de identidad vigente para postulantes de nacionalidad chilena.
- Para postulantes de nacionalidad extranjera se exigirá la cédula de identidad para extranjeros y contar con su residencia definitiva.
- Estar inscrito en el Registro Único de inscritos del Serviu.
- No contar con una vivienda propia y no haber hecho uso de un subsidio habitacional con anterioridad.
- Tener a disposición una libreta de ahorro y ser el titular de la cuenta de ahorro.
- No tener vigente un contrato de arrendamiento con promesa de compraventa.
Por último, se especifica el valor máximo que se puede destinar a la vivienda sean por condiciones generales o zonas extremas, así como el monto máximo que abarca este subsidio, utilizando la siguiente ecuación:
Valor de la vivienda – % Descuento del leasing habitacional
| Sector | Valor máx de vivienda | Monto máx del subsidio |
| General | UF 2.000 | 20% – 25% |
| Extrema | UF 2.200 | 20% – 25% |
Se indica el siguiente ejemplo del uso del leasing habitacional:
Aplicaremos a un proyecto inmobiliario en la zonas extremas(Arica, Antofagasta, Atacama, Aysén, Magallanes, Chiloé) con un precio de 2100 UF, donde se indica que el descuento aplicado es del 20% al utilizar leasing habitacional.
- Casa a la que se postula: UF 2100
- Descuento (20%): UF 420
- Monto a abonar: UF 1600
La suma que falta por pagar será cubierta con el uso de créditos hipotecarios para alcanzar la cantidad total que corresponde a la compra de esa vivienda.
¿Qué pasos debes seguir para postular al leasing habitacional?
El próximo paso, una vez que tengas bien definida la información sobre las cantidades que ofrece el leasing habitacional, son los siguientes:
- Encuentra los proyectos inmobiliarios con leasing habitacional en la inmobiliaria de tu interés.
- Luego tendrás que ir a las oficinas del Serviu para comprobar principalmente que no tengas una casa propia, esto lo puedes hacer desde cualquier oficina que esté cerca de tu región.
- Una vez que se confirme que no tienes una propiedad serás registrado en la plataforma del Serviu y tendrás la oportunidad de solicitar el subsidio para vivienda y disfrutar de sus ventajas.
- Con el documento que te emiten podrás seguir con el proceso de compraventa del proyecto inmobiliario de tu interés.
Conclusión:
En conclusión, el proceso de postulación a una vivienda social en Chile durante el año 2025 requiere una comprensión clara de los distintos subsidios disponibles y sus requisitos específicos.
Cada programa habitacional presenta características particulares que determinan el perfil de los beneficiarios y los montos disponibles, por lo que es importante evaluar qué subsidio se adapta a tus alternativas, sea de manera individual o por un grupo familiar.
Asimismo, resulta indispensable mantenerse informado sobre los cronogramas de llamados establecidos por el MINVU y reunir con anticipación toda la documentación requerida, incluyendo el ahorro mínimo correspondiente y la inscripción en los registros en las plataformas verificadas como el MINVU o Serviu.
De este modo, conocer en detalle estos procedimientos no solo facilita el acceso a una vivienda propia, sino que también reduce significativamente las posibilidades de rechazo durante la verificación de requisitos, permitiendo así que más familias chilenas puedan materializar el objetivo de contar con un hogar propio, independientemente de su situación financiera.