PROYECTOS

Esperanza en medio de la crisis

Esperanza en medio de la crisis

Urbani se destaca por ser la primera inmobiliaria en certificarse “B” en el país (año 2017), lo que le añade una responsabilidad social mayor y un compromiso constante con la comunidad. Características que este emprendedor toma como propias e intenta contagiar con quienes le rodean.

Claudio Basualto Muñoz es Gerente General de Inmobiliaria Urbani, Economista U de C, MBA UDD y Diplomado en Gestión de la Felicidad y Liderazgo; UAI. Es imposible quedar indiferente ante el descontento social que vive la población y que explotó luego de la “revolución de los 30 pesos”. La gente está enojada, frustrada, triste y viene arrastrando su insatisfacción hace años frente a la desigualdad que se produce en nuestro país, por un sistema económico que tuvo dos caras, la primera que tras 30 años de crecimiento económico los números macro muestran que pasamos de un ingreso per-cápita de US$ 2.500 a casi US$ 25.000, o pasar de más de un 45% de pobreza a menos del 10%.

Sin embargo, la otra cara de la moneda es que el exceso de consumo, como elemento central del bienestar económico, sólo ha generado mayor desigualdad, dado que durante la fase de desarrollo no se hizo particular énfasis en una educación igualitaria y por tanto hubo muchos que sacaron ventajas legítimas, pero hubo otros que lo hicieron de manera excesiva y poco equilibrada. Es por eso que hoy en Chile más del 50% de la población está sobre endeudada y morosa, porque no contaban con la educación financiera o herramientas suficientes para tener filtros que le permitieran administrar de mejor manera los estímulos comerciales a los que somos sometidos a diario. En la misma línea muchas empresas contribuyeron a este desequilibrio induciendo al “consumo presente” a millones de personas mediante tarjetas de crédito que facilitan las compras, o promociones que nos muestran, la falsa felicidad, que provoca el placer de consumir.

Por tanto, tenemos por un lado una población sumida en las deudas y por otro a empresas que lucran de manera excesiva y desequilibrada, con una falta de empatía muy preocupante. Herbert Simon, Premio Nobel de Economía, plantea que “la gran cantidad de los problemas se deben a la falta de empatía de los tomadores de decisiones”.

Yo le agregaría que se trata de entender que la empatía no sólo consiste en escuchar a las personas con nuestros sentidos, sino que obliga de manera consciente escuchar con el corazón y con el espíritu, con esta manera de percibir, mejoraremos sustancialmente el entender qué y por qué les pasa y, como consecuencia, te vuelves responsable de la solución.

“¿Cuándo va a parar esto? No podría decirlo con exactitud, pero lo que sí creo es que todos podemos poner nuestro granito de arena para ayudar y ser parte de un cambio positivo. Por ejemplo, pensando en lo que yo puedo hacer, es educar a la gente en temas financieros, para que sepan administrar de mejor manera su dinero y no caigan en el sobre endeudamiento que tan complicada tiene a la población. Y así lo hemos estado haciendo desde el año 2018 con “Ahora Puedo, una iniciativa que nació desde Urbani y que tiene por propósito entregar a la sociedad herramientas para orientar de manera gratuita a quién necesite educación financiera, tips de emprendimiento y en particular, educación de la felicidad, esa que no se basa en el materialismo, continúa Basualto.
“No creo que con esto se vaya a terminar y solucionar todo, pero sin duda ayudará. Y a eso me refiero con entregar nuestro granito, ser un aporte y una pequeña luz que invite a los demás actores económicos a sumarse a la nueva manera de hacer negocios, esa manera B de hacer las cosas”.